¿Qué es el Foro Pola Economía Social Gallega (FOROESGAL)?
El Foro es una organización que no deja de ser un instrumento que crearon las principales organizaciones representativas de las empresas de economía social para visibilizar al sector de la economía social y poder realizar, de una manera conjunta, la incidencia política necesaria para defender los intereses del sector, y darlo a conocer a algunos agentes económicos y sociales que vivían un poco ajenos a esta realidad. Otro objetivo es el de potenciar el sector, es decir, ayudarlo a crecer a través del fomento de determinadas políticas que puedan contribuir al desarrollo del mismo.
Hablemos de los puntos fuertes de la Economía Social gallega.
El primer punto fuerte de la Economía Social gallega es que está cohesionada. El grado de cohesión, el grado de cooperación, entre las distintas organizaciones representativas de las empresas de economía social está siendo muy alto y eso está dando sus frutos e irá permeando. Vaticino que en los próximos años se irán produciendo numerosas alianzas entre las diferentes empresas que conforman la economía social, será algo que se irá contagiando. Yo destacaría ese elemento, nuestra capacidad de generación de alianzas. Estamos siendo capaces también de seducir y generar complicidades, no solo con los principales agentes económicos y sociales gallegos sino también con el resto de los territorios del estado. Estas alianzas son clave porque, uno de los objetivos fundamentales que tenemos es que se produzca un desarrollo del sector, un crecimiento del sector; y este crecimiento solo será posible desde el desarrollo de este tipo de complicidades y alianzas y generación de proyectos conjuntos.
En segundo lugar destacaría la capacidad que tiene la economía social gallega de generar cohesión social y cohesión territorial. Tenemos una buena conjunción entre empresas tractoras y empresas más pequeñas dentro de las diferentes familias de la Economía Social. Por lo tanto, la capacidad de generar cohesión social y cohesión territorial es una fortaleza que tenemos como sector. Entre las empresas que ponen el foco más en la parte social y las empresas que ponen más el foco en el desarrollo territorial creo que existe un potente equilibrio.
Y en tercer lugar destacaría la potencialidad que tiene. La sociedad gallega tiene una capacidad de desplegar un potencial que veremos si somos capaces de hacerlo. Pero ese potencial existe porque existen numerosos sectores donde tenemos presencia, y se puede consolidar una mayor presencia. Sectores maduros como es el agroalimentario, los servicios, como puede ser también una parte de las industrias culturales, la educación, los servicios sociales. Y eso se combina con sectores que pueden tener un recorrido más amplio como pueden ser los ligados a la gestión de residuos, vinculados al agroalimentario en su parte más ecológica, por ejemplo en temas que tienen que ver con las industrias culturales, con la economía de los cuidados, sectores que pueden llegar a desplegarse y generar empleo de una manera significativa.
Estos son, a mi juicio, los tres elementos: una parte de identidad, generación de complicidades y las alianzas. En segundo lugar, la capacidad real, que ya existe, de cohesionar social y territorialmente Galicia. Y en tercer lugar, la capacidad y la potencialidad de desplegar crecimiento para los próximos años.
¿Por qué apostar por las fórmulas de economía social para emprender?
Las principales fórmulas de emprendimiento de la economía social son las cooperativas y las sociedades laborales. Ambas tienen una filosofía detrás, que es la filosofía de la economía social, que en muchos casos puede ser muy coherente con la filosofía empresarial con la que muchos emprendedores quieren dotar la actividad económica que quieren realizar.
De esa manera, cuando esos emprendedores quieren identificar una serie de atributos con sus bienes y servicios que tienen que ver con la solidaridad, con la igualdad, con la generación y distribución de riqueza, con ser sensibles con la comunidad a la que pertenecen... Pues nuestras formulas de economía social están pensadas para eso y nacieron de eso. Entonces es un buen maridaje.
Después tienen un régimen económico-fiscal y de incentivos que también es atractivo para estos emprendedores.
Y en tercer lugar, yo diría que si un emprendedor está pensando en emprender en colectivo es cierto que las fórmulas jurídicas de la cooperativa y de la sociedad laboral le van a ayudar a gestionar la colectividad porque están pensadas como organizaciones colectivas. Esa forma jurídica va a poder permitir un mayor desarrollo y ayudarte en el crecimiento de esa iniciativa empresarial.
¿Qué supone para Foroesgal que este año Santiago sea capital española de la Economía social?
Desde mi punto de vista, el reconocimiento de Santiago como capital de la economía social, el mayor resultado que está dando es la construcción de identidad como sector, la generación de confianza en nosotros mismos, la capacidad de poder mostrar a todo el estado lo que está haciendo la economía social gallega y lo que puede hacer, y que estamos perfectamente alienados con lo que se hace en otros territorios incluso en algunos ámbitos, con un nivel de desarrollo superior. Por lo tanto, esa parte de confianza en nosotros mismos, de consciencia de lo que somos, de valoración de nosotros mismos, de que estamos trabajando, pienso que es uno de los principales frutos que puede tener este reconocimiento.
También destacaría la consolidación de un ecosistema de la economía social formado por las diferentes administraciones, el sector, las universidades... donde en el conjunto de actividades que se están realizando, y en las que se van a realizar en lo que queda de año, estamos intercooperando y colaborando. La consolidación de este ecosistema creo que es una palanca vital para afrontar proyectos conjuntos. Esas diría que son las dos consecuencias principales que puede tener este reconocimiento de Santiago Capital Española de la Economía Social.
¿Cómo se presenta el futuro de la economía social?
Nos tocó vivir unas épocas en los últimos años: pandemias, volcanes y guerras; donde cada vez parece más complejo intuir el futuro que se nos presenta. Los niveles de incertidumbre en la economía son muy altos y se hace difícil visualizar pero en este contexto, por lo menos, Foroesgal ha puesto su punto de mira en el mayor aprovechamiento posible de los fondos y de los mecanismos de recuperación y resiliencia y de los fondos europeos en el horizonte 23-27. Tenemos que ser capaces de captar los fondos necesarios para el abordaje del crecimiento de la economía social en determinados sectores que antes comenté. Este es uno de los de los nortes que como sector tenemos.
En línea con esto, necesitamos el reconocimiento político y la interlocución política necesaria para lograr un compromiso de un gran pacto por la economía social gallega, donde realmente hagamos efectivo el aprovechamiento de estos fondos para que haya determinados sectores que sean los sectores con efectos y presencia importante de la economía social gallega. Por lo tanto, mayor peso de estos sectores y ese ecosistema fuerte y esas alianzas fuertes para lograrlo, creo que ese es el futuro que nosotros estamos deseando.